Año 2012:
- Curso
"Observación y Estudio de las Estrellas Variables"
- Lunes de 19.30 a 21.30
(descargar
pdf)

- Curso
"Observación y Estudio del Sol"
- Jueves de 15.30 a 17.30
(descargar pdf)

06-09-2011:
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DEL INSTITUTO
SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
"INTRODUCCIÓN A LA OBSERVACIÓN Y
ESTUDIO DEL SOL"
Inicio: Jueves 8 de septiembre de 2011
Horario: De 16 a 18 hs
Más información:
descargar pdf
Abril de 2010:
El Prof. Ingrassia cuenta las novedades de sus actividades y nos
envió fotos para publicar en el Sitio Web del ISP.
- Fotos del viaje a Santa Fe al Observatorio CODE (Centro de
Observadores del Espacio) que es sede de la Liga Iberoamericana de
Astronomía. En octubre de 2009 el Prof. Pablo Ingrassia dio una
charla sobre los 40 años de la llegada a la Luna y posteriormente
hubo observación del cielo con telescopios. (clic en las fotos para amliar)

- Fotos del viaje a 9 de Julio en
noviembre de 2009, donde dio una charla similar en el Salón Blanco de
la Municipalidad de esa ciudad, que fue un éxito total.

- Viaje a Mendoza en enero de 2010,
visitando San Rafael, General Alvear y Tunuyán con motivo del
acercamiento del Planeta Marte, audiovisual y observación del
planeta en vivo y en directo.

Reseña:
El Observatorio Astronómico del
J.V.G se creó durante el año 2000 cuando por iniciativa de los
profesores Roberto Mestorino y Pablo Ingrassia se pidió a la
Asociación Cooperadora del Instituto que aportara los fondos
necesarios para la adquisición de un telescopio astronómico., una
cámara CCD para la toma de imágenes, una computadora y accesorios.
Así el J.V.G pudo volver a contar con
un telescopio para que los alumnos que cursaban la asignatura
Astronomía del cuarto año del Profesorado en Matemática y Astronomía
tuvieran la oportunidad de observar la Luna, los planetas y
estrellas desde el mismo instituto sin necesidad de tener que
realizar salidas a otros observatorios.
Se asignó un sitio particularmente
adaptado en la terraza del J.V.G, al lado del aula 40 para tal fin.
A partir de ahí el profesor Pablo
Ingrassia fue designado por las autoridades del instituto para la
operación del equipo, la coordinación de las observaciones y el
desarrollo de los programas de observación del instituto.
Fue así que no sólo se pudo cumplir con
el objetivo sino que se amplió la oferta del observatorio al
adquirirse tres telescopios más, modernizarse los mismos y poder
contar incluso con un filtro solar especialmente diseñado para la
observación segura del Sol.
El observatorio astronómico ha
desarrollado distintas actividades a lo largo de su corta
existencia, algunas de las cuales se detallan a continuación:
-
Durante 2003 se atendió la gran
demanda de público que se acercó al instituto para poder
observar el gran acercamiento del planeta Marte., acompañando
las Primeras Jornadas sobre Marte que ser realizaron en el J.V.G.
-
En 2004 y a lo largo de todo el Año
del Centenario del Instituto J.V.G se realizaron observaciones
del Sol haciendo un seguimiento de las manchas solares en forma
semanal, y se pudo observar el acercamiento de dos cometas en
mayo de ese año. También se documentó el tránsito del planeta
Venus delante del Sol, un evento astronómico que se produce sólo
dos veces por siglo. A partir de este año también se realizaron
las primeras estimaciones de brillo en estrellas variables por
los alumnos, asistidos por el profesor Pablo Ingrassia; dichas
estimaciones fueron luego reportadas a la American Association
of Variable Star Observers de Cambridge en Estados Unidos.
-
En 2005 se utilizó el equipo para
la práctica de alumnos que cursaban el Profesorado en Ciencias
Químicas, para el Taller “Astronomía, una mirada desde la
química”.
-
En 2006 se documentó el tránsito
del planeta Mercurio delante del Sol.
-
En 2007 se fotografió el paso del
cometa Mc Naught, el más brillante de los últimos tiempos.
Como puede verse es intensa la
actividad del Observatorio Astronómico del Instituto Superior del
Profesorado Dr. Joaquín V. González, y su director, el profesor
Pablo Ingrassia está en tratativas de vincular al instituto con el
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei para poder
coordinar actividades conjuntas.
Para cuando el Instituto esté en sus
nuevas instalaciones de la calle Ayacucho la actividad del
observatorio tomará una dimensión más ambiciosa al poder contarse
con un sitio propio de observación, un aula de astronomía y una
terraza exclusivamente para que quienes estén interesados en esta
interesante ciencia.